>> ¿POR QUÉ SE CONVOCA ESTA REUNIÓN?
Porque una vez ya iniciada la obra y tras el periodo de análisis participado de 2017, se quiere presentar de nuevo el proyecto a los vecinos, indicarles qué partes están ejecutadas y por qué se decidió ejecutar el proyecto en 2 fases y escoger ésta como la primera a acometer. Y también para comentar la parte que no fue consultada de manera pública con los vecinos, que es la ubicación y el número del mobiliario urbano (papeleras, bancos, jardineras y contenedores).
Muchas veces, en un proceso de estas características, se olvida el contar de nuevo con los usuarios y residentes de la zona, que son los que realmente van a vivir el proyecto. Por ejemplo, durante la reunión, hubo personas que hicieron referencia a la recuperación del empedrado marteño en esta zona tan simbólica para el municipio; sin embargo, no residían en la zona. Y si bien nuestra intención en una primera propuesta del proyecto fue ésta, tanto la institución como la asociación de vecinos nos trasladó que en calles con tanta pendiente, el empedrado (aunque estudiado para cumplir resbaladicidad, etc) iba a resultar incómodo para los peatones de esta zona, que en la gran mayoría de los casos son personas mayores. Y que además, el mantenimiento del mismo iba a ser realmente complejo para conservar la clase de resbaladicidad exigida y evitar que se puliera con el paso del tiempo, así como mantener y reponer piezas por deterioro o pérdida.
Es decir, muchas veces se piensa más en el proyecto que en quien lo vive. En quien lo visita que en quien reside. Y la convivencia de estas dos partes, la arquitectónica (urbanística, histórica, medioambiental, estética, instalaciones, etc) y la funcional, resulta imprescindible para asegurar el éxito del proyecto, especialmente en su parte más pragmática, diaria, cercana y cotidiana. Así, durante la reunión, se vieron algunos puntos a modificar en el proyecto que facilitarán la vida diaria de los vecinos y mejorará algunas cualidades urbanas de la zona.
Debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la covid-19, se decide no intervenir todos a la vez sobre el plano para mantener las distancias de seguridad. Por tanto, es la redactora de proyecto la que escribe sobre el plano lo que el resto de vecinos le va indicando:

Los vecinos exponen:
- Que les hubiera gustado la presencia del Alcalde en esta reunión, así como la del concejal de urbanismo durante más tiempo.
- Desbrozar, limpiar y vallar el solar que existe en Calle Almedina.
- Si este solar tiene intención de convertirse en espacio público (en un parque para los vecinos), que se acometa cuanto antes para mejorar la zona y poder disfrutarlo.
- El número de contenedores es insuficiente, mucho más si son de los pequeños.
- Cambiar las vallas del mirador de Torre del Homenaje: no cumplen el CTE (Código Técnico de la Edificación) y son inseguras para niños y mascotas.
- Esto mismo pasa con las vallas del acceso a Torre del Homenaje, donde hay una diferencia de cota apreciable.
- Mayor vigilancia y presencia policial.
- Mayor mantenimiento de la zona: hay mucha suciedad. Los vecinos se comprometen a mantener limpia la zona.
- Colocar más papeleras en el resto de la actuación.
- Eliminar los bancos de Torre del Homenaje que quitarían aparcamientos.
- Sustituir el coste de estos bancos por una jardinera en el acceso a Torre del Homenaje y una señal de prohibido aparcar, ya que al estacionar los vehículos en esta zona, dificultan el acceso a las cocheras situadas en calle Primero de Mayo.
- Solicitar, en este sentido, una señal de acceso sólo para residentes para evitar que los dos laterales de la calle estén llenos de vehículos aparcados.
- Solicitar al Excmo. Ayto. de Martos que no acometa la nueva red de Aqualia si no se va a modificar y mejorar el pavimento existente, ya que los vecinos temen que la calle quede mucho peor con esta actuación y prefieren quedarse con su actual red de abastecimiento de agua pese a la baja presión, que tener una calle en mal estado (piezas de lajas de piedra incompletas y rotura de las mismas, zonas rellenas con arena que dificultan el paseo peatonal, etc).
·······
En cuanto a los valores que destacan para elegir vivir en el conjunto histórico, son el valor histórico de la zona, que les gusta este entorno, que es una zona llena de historia y que no quieren tener que irse a otras zonas y que el proyecto quede como un escenario bonito para los que vienen de fuera. Argumentan, entre otras razones, que les da miedo que con el proyecto se les dificulte el poder aparcar, o acceder bien a sus viviendas y cocheras. Respecto a elementos preexistentes, hablan del mal estado de las instalaciones urbanas y del pavimento, de la baja presión del agua, la inseguridad de la zona, los robos, la gente que se acerca hasta la zona para hacer botellón, la poca presencia policial, la escasa iluminación, el tráfico de droga que hace insegura la zona, etc.
